El esquí (galicismo de ski) es un deporte de montaña que consiste en el deslizamiento por la nieve, por medio de dos tablas sujetas a la suela de las botas del esquiador mediante fijaciones mecanicorobóticas, con múltiples botones con funciones diversas.el esqui se practica durante todo el año , ya que, hay lugares con glaciares como Tignes en Francia.
Según va pasando el tiempo, más personas se han ido interesando en el esquí ya sea como deporte o entretenimiento debido al aumento de estaciones de esquí.
El equipo básico consta de: -Un par de esquis con sus fijaciones.
-Unas botas aptas para la práctica de este deporte y las cuales han de estar ajustadas a las fijaciones de los esquis que se van a usar en el descenso.

-Dos bastones de esquiar, aunque es optativo y no es indispensable, ya que mucha gente opta por no usarlos, aunque son un elemento muy útil para marcar los giros y mantener el equilibrio, así como para levantarse cuando uno se cae.
-Ropa abrigada que no cale. SNOW
El snowboarding es un deporte extremo en el que se utiliza una tabla de snowboard para deslizarse sobre una pendiente parcial o totalmente cubierta por nieve. El equipo básico para practicarlo son la mencionada tabla, las fijaciones de snowboard y las botas. Se convirtió en deporte olímpico de invierno en 1998.
Aunque no es fácil establecer exactamente cual es el origen del snowboarding, es habitual fijarlo en 1965, cuando el ingeniero Sherman Poppen construyó el primer Snurfer (palabra formada por la unión de Snow y Surfer, nieve y surfero en inglés respectivamente) para su hija en Muskegon, Míchigan.[1] Se trataba de una tabla de madera sin agarres para los pies y con una cuerda en la parte delantera que ayudaba a mantener el equilibrio. Brunswik Company se decidió a desarrollar y vender el Snurfer y este tuvo un relativo éxito de ventas en las décadas de los 60 y los 70.
También durante esta época, el surfista aficionado al esquí Dimitrije Milovich diseñó una tabla del tamaño de unos esquís pero mucho más ancha y que permitía "surfear" en nieve polvo, conocida como Winterstick.
Ya en la década de los 70, Tom Sims y Jake Burton (fundador de Burton Snowboards) entre otros, empezaron a desarrollar y evolucionar el concepto de tabla de snowboard, probando nuevos diseños, utilizando nuevos materiales e incluyendo por primera vez rudimentarias fijaciones. Fue entonces cuando el snowboard tuvo un primer estallido de popularidad, aumentando el número de empresas dedicadas a crear tablas, botas y fijaciones. También empezaron a popularizarse las competiciones de snowboarding y los videos (que llegaron a su apogeo con "Apocalypse Snowboard"). El desarrollo del snowboarding desde entonces ha sido exponencial, e incluso se aceptó como deporte olímpico por primera vez para las Olimpiadas de Invierno de Nagano en 1998.

Después de muchas discusiones, en el 2003 la ISF se disolvió y las propias marcas y los snowboarder crearon la World Snowboard Federation(WSF) y el circuito de competiciones TTR (Ticket To Ride), como sustitutas de la ISF y al Campeonato del Mundo de snowboard respectivamente (aunque la FIS sigue haciéndose cargo tanto de los Juegos Olímpicos como de un Campeonato del Mundo). Es decir, el snowboarding pasó a ser dirigido en casi todos sus ámbitos por los propios snowboarder, aunque todavía quedan muchos frentes abiertos y que el mundo del snowboard reclama, como la inclusión del Slopestyle como disciplina olímpica junto con el Half-Pipe y el BoarderCross.

Dentro del Ticket To Ride pueden existir 4 formatos de competición: Slopestyle, Halfpipe, Quarterpipe y Stadium Slopestyle y dos formatos de participación: invitacional (los organizadores invitan a los riders que quieren) y open (todo el mundo puede participar). También es habitual que algunas competiciones fijen un determinado número de rondas en las que los participantes compiten pero otras fijan un período y los riders pueden realizar sus rondas todas las veces que quieran en lo que se conoce como Jam-Session, que libera de cierta presión a los competidores a la vez que fomenta la originalidad y la superación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenten, opinen, expliquen...